Blog de Palpa

¿Por qué el 8M?

¿Por qué el 8M?

El 8 de marzo es una fecha que va más allá de ser simplemente un día del calendario. Es un recordatorio anual del progreso logrado por las mujeres a lo largo de la historia y de los avances significativos en la búsqueda de la igualdad de género. En este día conmemorativo, se reflexiona sobre los logros conseguidos y se reconoce la importancia de seguir avanzando. 

Desde su origen, el 8M ha sido un símbolo del esfuerzo de las mujeres por obtener derechos fundamentales y transformar la sociedad, motivándonos a crear un futuro más justo. ¿Pero por qué el 8M?

El Origen Histórico del 8M

El 8 de marzo se ha convertido en un símbolo global de los derechos de las mujeres, pero entender su origen no es tan simple. La elección de esta fecha está ligada a una serie de eventos históricos, que, aunque no todos ocurrieron en el mismo día, contribuyeron a la conmemoración de este día.

Primeros Antecedentes

En marzo de 1857, durante la Revolución Industrial, las trabajadoras textiles de Nueva York salieron a las calles para protestar contra las condiciones de trabajo precarias. Aunque las condiciones laborales eran duras para todos los trabajadores, las mujeres enfrentaban una situación aún más difícil, con salarios hasta la mitad de los que recibían los hombres. La intervención violenta de la policía dispersó la manifestación, pero marcó el comienzo de una serie de reivindicaciones que inspiraron futuras protestas.

1907 | Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas

En 1907, Clara Zetkin lideró la primera conferencia internacional de mujeres socialistas en Stuttgart, Alemania. En esta conferencia, se discutió la organización de mujeres para defender sus derechos, incluyendo el sufragio femenino. Este evento representó un hito en la creación de un movimiento organizado de mujeres que luchaban por la igualdad.

1908 | La Huelga de Trabajadoras Textiles en Nueva York

Un año después, en 1908, las trabajadoras textiles de Nueva York volvieron a organizarse para demandar mejores condiciones laborales. Para mostrar apoyo a esta huelga, en 1909 se celebró en Nueva York el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de unas 15,000 mujeres en una marcha por la ciudad.

1910 | Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas

Clara Zetkin propuso fijar un día internacional para las mujeres, sugiriendo el 8 de marzo como fecha simbólica. Al año siguiente, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en algunos países europeos, como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, aunque en esa ocasión se conmemoró el 19 de marzo.

1911 | El Incendio de Triangle Shirtwaist

El 25 de marzo de 1911, un trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York mató a 146 personas, en su mayoría mujeres jóvenes inmigrantes. Este desastre evidenció las pésimas condiciones laborales y generó reformas en seguridad laboral, convirtiéndose en un símbolo de la desigualdad de género y la falta de derechos laborales.

8m origen


1975
| Reconocimiento por la ONU

Finalmente, en 1975, la ONU reconoció oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, consolidándolo como una fecha de gran relevancia histórica. Este día no solo conmemora los avances conseguidos en los derechos de las mujeres, sino que también subraya la importancia de reflexionar sobre los desafíos que aún persisten en la búsqueda de igualdad y justicia.

Lo que se ha logrado desde entonces

A lo largo de los años, diversas empresas han adoptado medidas para fomentar un entorno laboral más inclusivo y equitativo para las mujeres. Sin embargo, es importante destacar que la implementación de estas iniciativas varía según la empresa y no todas las organizaciones han adoptado estas prácticas.

  1. Políticas de igualdad salarial.
    Algunas empresas han establecido políticas que garantizan la igualdad de remuneración por trabajos de igual valor, eliminando la brecha salarial de género.
  2. Programas de desarrollo profesional para mujeres.
    Se han creado programas específicos para el desarrollo y promoción de mujeres en el ámbito laboral, ofreciendo mentoría, capacitación y oportunidades de liderazgo.

  3. Políticas de conciliación laboral y familiar.
    Algunas empresas han implementado políticas que permiten a los empleados equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares, como horarios flexibles, trabajo remoto y permisos parentales.
  4. Creación de ambientes laborales seguros y respetuosos.
    Algunas empresas han establecido políticas estrictas contra el acoso laboral y la discriminación, promoviendo un entorno donde todas las personas se sientan valoradas y respetadas.

Mirando hacia el Futuro

Imagina un lugar de trabajo donde cada individuo, sin importar su género, se siente valorado, respetado y tiene las mismas oportunidades de crecimiento. Este ideal no es una utopía; es una realidad alcanzable que requiere el compromiso de todos.

“Para crear un entorno laboral justo y acogedor para las mujeres, se requiere la participación activa de todos los miembros de la empresa.”

Aunque hemos logrado avances significativos desde 1857, al mirar al futuro, es evidente que aún queda mucho por mejorar en la promoción de la igualdad de género en el entorno laboral. Para crear un ambiente justo y acogedor para las mujeres, se requiere la participación activa de todos los miembros de la empresa. A continuación, se presentan acciones prácticas que pueden implementarse en el día a día:

  1. Comunicación respetuosa
    Utiliza un lenguaje respetuoso y evita estereotipos de género. Presta atención a las opiniones y sugerencias de tus compañeros y compañeras, demostrando interés y valorando sus aportes.
  2. Igualdad salarial y oportunidades de ascenso
    A pesar de los avances, persisten brechas salariales entre hombres y mujeres, donde las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a puestos de liderazgo y promoción. Es fundamental que las empresas implementen políticas que garanticen la igualdad salarial y brinden oportunidades equitativas de ascenso para todos los empleados.
  3. Flexibilidad laboral
    La flexibilidad fomenta modalidades de trabajo enfocadas en resultados más que en horarios estrictos, lo que permite a los empleados gestionar su tiempo de manera eficiente, promoviendo un equilibrio entre la vida laboral y personal. Esta flexibilidad, combinada con la empatía hacia situaciones personales puntuales, contribuye a un ambiente laboral más justo y acogedor para todos.
  4. Programas de bienestar integral
    Implementar programas que fomenten la salud y el bienestar de los empleados, como talleres de autocuidado y prevención. Incentivar también que los empleados se ocupen de su salud mediante chequeos médicos anuales y promover hábitos saludables.
    Estas iniciativas no solo demuestran un compromiso con el bienestar de los trabajadores, sino que también aportan beneficios tangibles a la organización.
  5. Desarrollo profesional
    Las mujeres a menudo tienen menos acceso a programas de mentoría que los hombres, lo que puede limitar sus oportunidades de desarrollo profesional. Es importante que las empresas implementen programas de mentoría y patrocinio que apoyen el crecimiento y avance de las mujeres en sus carreras.

8M en palpa

En Palpa, nos dedicamos a promover la salud y el bienestar de las mujeres en el entorno laboral. Ofrecemos talleres educativos que facilitan la práctica de hábitos saludables dentro y fuera de la empresa. Lo más importante es que visibilizamos temas que afectan la salud de la mujer, como el ciclo menstrual, la menopausia y el cáncer de mama, buscando que las empresas puedan empatizar con estas realidades.

Si formas parte de una empresa que busca potenciar el autocuidado de la mujer en el mundo laboral, puedes contactarnos y te ayudamos. Lo más importante es conocer a las mujeres de tu empresa y entender cuáles son sus necesidades, para que puedas ofrecer la mejor solución posible.

Para conocer más sobre cómo Palpa puede apoyar a tu empresa en la promoción del autocuidado femenino, visita nuestro sitio web.

¿Quieres saber cómo promocionar el bienestar en tu empresa? Cotiza con nosotros. Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo.  

"Este ideal no es una utopía; es una realidad alcanzable que requiere el compromiso de todos."

Deja un comentario